top of page

Hernán Pacurucu

Crítico y Curador de arte contemporáneo, Doctorante en Educación Superior, Máster en Estudios de la Cultura con mención en Arte y Diseño, Máster en Estudios Latinoamericanos con mención en Pensamiento Latinoamericano, Diplomado Superior en: “Diseño y evaluación de proyectos de investigación” Diplomado en Crítica de Arte. Licenciado en Artes Visuales.

​

Trabajo como profesor de pregrado en: Universidad de Cuenca y Universidad San Francisco de Quito, actualmente profesor de posgrado en: Maestría en Gestión Cultural (UPS), Maestría en Comunicación (UNIANDES), Maestría en Estudios de la Cultura (UDA), Maestría en Estudios Latinoamericanos y profesor invitado de la Maestría en Artes (U. De Cuenca) de la cual fui además el Coordinador Académico y uno de sus mentores. Cátedras asignadas: Crítica de arte, Historia del arte y filosofía del arte. Autor de: 30 libros sobre arte, crítica de arte, teoría del arte y filosofía del arte, además de ser colaborador de 16 revistas especializadas en arte contemporáneo y un sinnúmero de artículos para catálogos individuales de artistas, así como escritos críticos para prensa. Director Académico del Congreso Internacional de Crítica, Teoría y Filosofía del Arte Contemporáneo y del Salón de Gráfica Contemporánea. Publicaciones traducidas al polaco, sueco, inglés y portugués.

​

Como curador e trabajado en más de 300 curadurías a nivel de museos y galerías del mundo, entre ellas Curador de la de la 1ra y 2da Feria AQ de Quito, del 1er, 2do y 3er Salón Internacional de Gráfica Contemporánea.

​

Curador de bienales como: 22 Trienal de Gráfica Grenchen (Suiza), XI Bienal de Cuenca (Ecuador), Bienal Internacional de Video Arte y animación VEA (México), Curador adjunto del proyecto “Pandemia”, para la Bienal Sur (2021). I Bienal Nómade Gigantes y Derivas (Cuenca-Ecuador), BIM: Bienal de la Imagen en Movimiento (Buenos Aires-Argentina), II Bienal Nómade: Factores de Expulsión (Polonia), ECUAUIO I Bienal de Arte Visual Contemporáneo, III Bienal Nómade Polo Negro (Upsala-Suecia), XXI Bienal de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), VI Bienal Nómade: Capital Bruto (Santiago de Chile). V Bienal Nómade Diagnostico Terminal (Cuenca). Bienal Nómade: Pedacito de Cielo (Valdivia Chile), teórico de I Trienal de Performance Deformes (Santiago 2021) Nómade Capítulo Guayaquil (g 42´) Bienal Nómade: Burning up, Museo Castillo de Mata, Islas Canarias, próximas bienales: Nómade Gdansk-Polonia 2023, Brasil-Fortaleza, Cuenca C 4+1, En defensa propia 2022 y Kosovo 2024.

​

Dictando ponencias, seminarios y elaborando proyectos curatoriales en universidades centros culturales galerías y museos como: Museo Castillo de Mata, ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Fundación Francis Naranjo (Islas Canarias), Casa Márquez (Cuenca), Presley Norton (Guayaquil) Universidad y Museo San Marcos MASM (Lima), ARCITEC (Perú), Galería N24 (Quito), Casa de las Posadas (Cuenca), Universidad los Andes de Cali (Colombia) Universidad Central del Ecuador (UCE Quito), Galería Sala Adentro (Cuenca). Universidad de las Artes (Guayaquil). Universidad Austral de Chile UACH, MAC de Valdivia (Programa MAC en Transito) Galería del Centro de Extensión los Canelos (del departamento de Vinculación de la UACH) Galería de la Casa Central (Universidad Austral de Chile-Valdivia), Galería Replica (Valdivia) Sala Anexo MMAMM (Mendoza) Nave Cultural, Parque Central, (Mendoza) Centro Cultural Paco Urondo (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires) BIM -Bienal de Imagen en Movimiento- Centro de Arte Contemporáneo (Buenos Aires), Escuela de Artes Visuales (Victoria entre Ríos, Argentina), Espacio 0 (Santiago), Alianza Francesa de Buenos Aires, Centro Cultural Ayekantún (Rary Chile), Museo Nahím Isaías (Guayaquil), CAC Centro de Arte Contemporáneo de (Quito). Centro cultural Köttinspektionen (Upssala, Suecia). Crítico invitado para el proyecto IMAGO MUNDI, Benetton (Italia) Kobro Gallery at Academy of Fine Arts in (Lodz in Polonia), Akademia Sztuk Pieknych, Jadite Galeries (Manhattan NY). Galería Proceso (Cuenca), Centro de Arte for Comtemporary Art Laznia in (Gdansk/Polonia), Centro Pluricultural de arte Santa Cruz de la Sierra, (Bolivia) UNIANDES, UDA, Universidad de Cuenca, Universidad San Francisco de Quito. Universidad autónoma de Oaxaca, UNARTE de México, Universidad Técnica de Machala, Universidad Católica de Guayaquil (UCSG), Museo UPAEP, Universidad de Palermo, UBA (Buenos Aires), Universidad de Chile, UPAEP, MAM de Cuenca, UESS, Museo de Artes Visuales MAVI (Santiago), Museo de Arte Moderno MMAM (Mendoza), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Centro Cultural de la PUCE (Universidad Católica de Quito), Casa Matony (La Paz), Universidad Técnica particular de Loja UTPL, Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi MAC (Brasil), Museo Pumapungo, Fototeca Juan Méndez (Puebla). MAAC de Guayaquil, MAC de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de Viña del Mar, Universidad Playa Ancha, Universidad ARCIS, Museo Municipal de Guayaquil, MAC de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Bienal Internacional de Cuenca o festivales como: Festival de Cinema de Douarnez, (Bretaña- Francia), Festival de Cine de Cuenca, Festival de cortos de la Escuela de Artes de Hamburgo (Alemania) entre otras.

 

Discurso curatorial (dispositivo estético frente al mundo)

Su programa estético parte de la lógica derridiana que formula un continuo desplazamiento de las significaciones; lógica que se propone “escribir a dos manos” por una parte ejecutando la normativa dogmática que gobierna a los conceptos y por otra parte se los disloca, descentrándolos hasta su propagación.

Esta puesta en “crisis” del modelo canónico que parte del “pensar desde las fisuras”, es decir, desde la eventualidad, misma que logra tambalear las estructuras, para a partir de las grietas dejar ver estos nuevos universos interpretativos que dislocan o carcomen lo establecido. Formas de pensar que son muy semejantes al “vivir peligrosamente” del pensamiento nietzscheano, y que resultan en una persistente manera de situarse en la inseguridad. Cuya incertidumbre es la que genera creatividad ya que solo desde las fisuras se puede forzar al limite el pensamiento.

​

Entendido así, el abordaje de las artes por parte de los proyectos multidisciplinarios se torna inminente, ya que éste ve a los productos artísticos desde una dimensión ontológica con una fuerte carga cognoscitiva cuyo carácter ambiguo lleva a dichas disciplinas a expandir los bordes de tales disciplinas, así como generar fracturas en los procesos de delimitación, forzándonos a  elaborar nuevos universos de interpretación que se elevan paralelamente al sentido originario “real”, pudiendo ser muchas veces superpuestos, invertidos, contradictorios, pero todos ellos emergen con una lógica propia que no es la lógica de la razón, logrando justamente en ese “no ser” generar nuevas lecturas posibles que nos permiten encontrar otros universos paralelos, que desde luego socavan los cimientos de las estructuras ideológicas enquistadas, en eso que el pensamiento benjaminiano diría: peinar la historia a contrapelo.

​

Esos, otros mundos de ficción que viajan y se desplazan fuera de la realidad pero que en un momento dado se entrecruzan con la misma realidad para modificarla no solo en su morfología sino en su contenido, -consolidando aquello que por utópico no es bien visto- la posibilidad de cambio dentro del ejercicio mismo de la realidad, lo cual nos convierte en actores con poder de decisión sobre nuestras vidas.

​

Comprendiendo que estas estructuras hegemónicas se asignan como dueñas de la verdad, sin embargo, como mantenía Kafka, que la estructura de una casa solo aparece cuando la edificación esta en ruinas, en un tiempo como el actual, “tiempo de crisis” profunda, es de vital importancia inclinar el debate hacia el cuestionamiento de dicha verdad, por tanto, ya no interesa solamente esa búsqueda de sentido sino esa manera de ampliación de dicho mundo (sus límites).

​

Entendido así el giro epistemológico que sufriría la estética en el arte contemporáneo irónicamente nos sirve como la vía de escape y a la vez la única elección viable en el juego de la différance que nos llevaría a pensar que “otro mundo es posible”.

​

Hernán Pacurucu C.

Curador OFF Arte Contemporáneo

Director de la Bienal de Cuenca

Director de la Bienal NOMADE

​

retrato con perro .png
hernan pacurucu firma.png
bottom of page